12 septiembre, 2025
Lo Nuevo México y el Mundo

80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial

En 1945 concluyó la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más mortífero del siglo XX, con más de 60 millones de víctimas y una reconfiguración profunda del mapa político y económico global. La capitulación de la Alemania nazi en mayo y la rendición de Japón en septiembre marcaron el cierre definitivo de la guerra.

Reconstrucción y justicia internacional

Tras el conflicto, Europa enfrentó una devastación generalizada que dio paso a la reconstrucción y a la creación de nuevas instituciones internacionales. El surgimiento de las Naciones Unidas reflejó el compromiso de establecer mecanismos de paz duradera. Al mismo tiempo, los juicios de Núremberg sentaron un precedente en la justicia internacional al responsabilizar a líderes por crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Nuevos equilibrios de poder

Estados Unidos emergió como potencia industrial y financiera, con el Plan Marshall como motor de la recuperación europea. En contraste, la Unión Soviética consolidó su dominio en Europa del Este, lo que dio origen a la Guerra Fría. Aunque los enfrentamientos directos entre ambos bloques fueron evitados, la rivalidad se trasladó a conflictos indirectos en Asia, África y América Latina.

México y América Latina en la posguerra

En México, la participación del Escuadrón Aéreo 201 en Filipinas simbolizó la contribución nacional en la lucha contra el Eje. El fin de la guerra coincidió con un proceso de industrialización y modernización que dio inicio al llamado “milagro mexicano”, etapa de crecimiento sostenido en las décadas siguientes. En América Latina, los efectos fueron diversos: algunos países fortalecieron vínculos con Estados Unidos, mientras otros enfrentaron tensiones internas y desafíos en su desarrollo autónomo.

Lectura de fondo

Una conmemoración con resonancia actual

Ocho décadas después, este aniversario no solo recuerda la devastación de la guerra, sino también la importancia de las instituciones internacionales que nacieron de ella. La paz de 1945 no fue automática: fue el resultado de acuerdos políticos, voluntad de reconstrucción y un esfuerzo colectivo por evitar la repetición de la catástrofe.

Para México, la experiencia de la posguerra evidenció cómo las coyunturas internacionales moldean procesos internos decisivos. En un mundo actual marcado por conflictos armados, rivalidades entre potencias y crisis humanitarias, la memoria de la Segunda Guerra Mundial plantea una pregunta abierta: ¿seguimos aprendiendo de sus lecciones o dejamos que se desvanezcan frente a los desafíos contemporáneos?